martes, 28 de abril de 2020

Errores frecuentes de la comunicación en pareja.




En terapia me he encontrado con muchas parejas que se encuentran en muy mal estado emocional, y ahondando en los desencadenantes he podido encontrarme como principales precursores a los siguientes siete errores de comunicación en la pareja.

Asumir que a más comunicación, mejor.




Cantidad no significa calidad. Es decir, hablar mucho no implica que haya buena comunicación. Por ejemplo podemos hablar varias horas de temas irrelevantes, triviales y eso no significa que se esté fortaleciendo la comunicación con la pareja.

Es importante como primer paso, encontrar una forma de conectar con la pareja, ya que de lo contrario la comunicación podría generar confusión, desacuerdos e incluso resentimientos.

Y como conectamos? Reconociendo y valorando los esfuerzos que hace tu pareja, el tiempo compartido, las actividades compartidas, escuchando, siendo empáticos, dejando actitudes tales como ponernos a la defensiva constantemente.


Oír  pero no escuchar




Comunicarse es hablar, pero también escuchar. Si te embarcas en un monólogo en el que solo cuenta lo que tú dices, no estás practicando la comunicación en pareja, porque eso es cosa de dos, en donde ambas partes expresan sus puntos de vista, aunque estos no coincidan. Y seguramente oyes a tu pareja pero, ¿realmente la escuchas?.

Recuerda, escuchar activamente implica realmente entender el mensaje que nos expresa la persona que habla, para así poder ser capaces de empatizar (ponernos en su lugar) y comprender sus emociones.


Insistir en asuntos que no tienen solución





En ocasiones, uno o ambos en la relación no están dispuestos a renunciar a ciertos temas y se continúa repitiendo una y otra vez situaciones que no tienen solución. A pesar de que esto no conduce a ningún diálogo constructivo, se insiste en llevar las conversaciones a un callejón sin salida. Nada se resuelve, y esta frustración deteriora y debilita a la pareja porque se convierte en un patrón en el que terminas agotado/a.

Un ejemplo es querer o esperar que el otro cambie, y hacer depender el bienestar de la relación de ese cambio.


Una comunicación sana, implica señalar aquello que nos molesta, sin imponer ni querer cambiar al otro/a. implica respetar los límites de nuestra pareja de la misma forma que establecemos y hacemos respetar los nuestros.

Suponer lo que tu pareja piensa o siente.




Muchas veces tendemos a creer que conocemos a nuestra pareja tanto como a nosotros mismos, y por ello consideramos que somos capaces de adivinar qué es lo que siente o piensa. Por ejemplo suponemos cuáles son sus intenciones, o suponemos los pensamientos ocultos.

Presuponemos muchas cosas y perdemos la oportunidad de conocernos mejor, de evitar malentendidos y evitar tentativas de control.


Pretender que tu pareja sepa lo que piensas o sientes.




Del mismo modo que no puedes asumir que siente o piensa tu pareja, no puedes esperar que tu pareja sea capaz de conocer lo que sientes y piensas.

Los miembros de una pareja son dos seres diferentes, con sus propios puntos de vista, visiones del mundo, sentimientos, experiencias, deseos y expectativas. Por lo tanto si deseamos que nuestra pareja conozca lo que pensamos o queremos, necesitamos comunicarlo de forma efectiva, expresando el cómo y por qué, de este modo estaremos estableciendo las bases de una comunicación saludable.


Verdades a medias.




No necesitas decir una mentira para engañar a tu pareja, ocultarle información importante también es engañar. Cuando te callas ciertas cosas, cuando dices verdades a medias, impides que tu pareja conozca la realidad de la situación y, por tanto, no puede evaluar ni decidir.



Hablar cuando es demasiado tarde.




Uno de los fallos de comunicación más tristes es hablar demasiado tarde. Cuando no te atreves a decir lo que sientes, lo que te lastima, lo que no te gusta, lo que piensas, y llevas muchos tiempo callado/a , posiblemente intentando no aceptar esa realidad, o posiblemente para intentar no hacer daño, las razones puedes ser muchas, el resultado es que el silencio va generando daños que pueden ser irreversibles.
Si uno o ambos en la relación huyen al conflicto, es probable que se repriman emociones con la finalidad de agradar a la pareja. Y si bien esto puede generar una tranquilidad temporal, a la larga gradualmente va deteriorando la relación.


La mayoría de los errores de comunicación se deben a miedos, suposiciones sobre el otro, o irrespetos hacia nuestra pareja como persona independiente. Estos errores pueden diluirse a través de una comunicación efectiva y saludable, basada en la empatía y el deseo de comprender y conocer realmente a nuestra pareja.




martes, 21 de abril de 2020

Cómo estar en el aquí y ahora? El malo, el bueno y el feo: El pasado, el presente y el futuro.



Las personas cuando tenemos malestar viajamos entre el pasado y el futuro, y en el pasado lamentamos todas las perdidas y lo que no hicimos bien. Es el mundo de estar triste y sin energía, el de la depresión en el extremo. Y cuando nos cansamos vamos al futuro, pensamos en si pasa esto, o aquello, estamos en el mundo de la preocupación, de estar tenso, lo que sería el extremo de la ansiedad.


Nos saltamos el presente, que es justamente en donde se recargan las pilas, donde estamos viviendo, donde hay satisfacción y donde es real. Es por ello que es vital aprender a focalizarnos nuestra atención para quedarnos en el presente.
Las razones para que nos pasen esos saltos suelen ser el no estar contentos con nuestra situación actual y anhelar el pasado, o desear el futuro y otra razón es no tener las metas claras. Hoy es normal que experimentemos esta situación, y estar conscientes de que nos ocurre es un gran paso. Así, el recordar que es importante centrarnos en el presente nos dará una motivación para empezar a hacerlo.
Y cómo empezar? Poniendo en prácticas las siguientes sugerencias:


Siente más, piensa menos


Intenta disfrutar con todos tus sentidos de una experiencia (una comida, un sonido, una textura, un paisaje, etc.) sin valorar o pensar sobre ella, simplemente siéntela.
Tenderás a juzgarla o valorarla, posiblemente tu cerebro emita una opinión al respecto. No luches contra eso, déjalo estar, es la costumbre.
La idea es vivir ese momento de forma más consciente, participando con todos tus sentidos: lo que escuchas, lo que hueles, lo que ves, lo que tocas, etc.
Y si te escuchas a ti mismo decir: eso es todo? Entonces pasa a la siguiente recomendación, vuelve al presente y no analices más.


Vuelve
 

Cuando te sorprendas a ti mismo rebobinando una escena de tu pasado, piensa realmente en lo que estas dejando de vivir en ese instante por dedicarte a algo que ya no está y que ya no se puede modificar.
Vuelve a la tierra, lo que ocurre aquí y ahora es lo único real, el resto no existe.
Permítete irte y volver, no te agobies o juzgues, simplemente redirige tu foco de atención de nuevo al instante presente y nada más.


Vive además de planificar.


Ponerte objetivos e invertir un tiempo en planificar los pasos a seguir para su consecución es un aliciente para el cambio y evolución s, sin duda. Sin embargo, no te olvides de disfrutar el proceso, empieza a pasártelo bien, a disfrutar el diseño de ese plan, a sonríe incluso, mientras planificas.
Procura que tu presente tenga un sentido por sí mismo, que no se convierta solo en un medio para alcanzar el futuro. Cada día tiene su función, y no se trata de gastarlo, sino de invertirlo y sacarle provecho.


Conecta con tu emoción presente, sea la que sea.


A veces tendrás que pasar periodos complicados, puede que sientas dolor, rabia, tristeza, miedo. Puede que tiendas a negar esa emoción, incluso podrías intentar dejar de sentirla.
No, déjala estar, piensa que tiene su razón de ser y alguna función o aprendizaje guardado. En todo caso es tuya, y podría ayudarte a anclarte en tu momento presente. 
Lo que sientes hoy, aquí y ahora es una señal de que estas vivo 7 a


Busca un momento para hacer / no hacer.


Suena extraño, pero es difícil encontrar momentos para no hacer nada. Cuando los encuentras a veces te sientes raro/a, o te presionas a ti mismo para no desperdiciar el tiempo.
Intenta simplemente hacerlo sin más, deja que transcurra segundo a segundo y asiste como espectador y protagonista de ello.
A veces parece como que es obligatorio que hagas constantemente algo, incluso el ocio se planifica como una sucesión de actividades encadenadas que dificultan la atención plena en el presente.
Deja que tu mente se vacíe, sin juzgarte por ello. Crea un paréntesis que no te obligue a ser productivo/a, simplemente permítete estar en el mundo, tal y como eres, sin necesidad de hablar, realizar o expresar.



Y si tu ser pensante te dice: estás perdiendo el tiempo sin hacer nada! Responde: al contrario, estoy ganando consciencia de ser y estar, no hay pérdida.

En el siguiente link podrás encontrar un ejercicio de mindfulness guiado que puede serte de ayuda.

https://www.youtube.com/watch?v=tCzK-D1TOqk&t=670s

Abrázate, no te dejes para después.

miércoles, 15 de abril de 2020

Tips para la buena convivencia de pareja en cuarentena


Ni las películas románticas o apocalípticas, ni los mejores terapeutas, han preparado a las parejas para convivir 24 horas juntas, a diario. Sin embargo la pandemia global nos está obligando a hacerlo,  y cambiar por completo nuestras rutinas.



Hasta hace unas semanas, una pareja compartía horas en la mañana, en algunos casos quizá se veían para comer, y finalmente unas horas en la noche. La mayoría de tiempo se invertía en el trabajo ya sea en casa o fuera de ella, cuidado de hijos, mascotas, y atender diligencias. De hecho algunas personas soñaban en pasar más tiempo con su pareja.

Hoy, el panorama es totalmente diferente, y aunque está el lado positivo de ser una oportunidad para descubrir facetas desconocidas. También es verdad que hay algunos factores que influyen y que pueden ser difíciles de manejar.
Por ejemplo el espacio disponible en el que se habita, no es lo mismo una casa a un departamento, un espacio grande, a uno pequeño; en definitiva es un factor que influye a la hora de gestionar el estrés.

Por otro lado está la incertidumbre económica, muchas parejas no tienen claro que pasará con sus trabajos pasada la cuarentena, hay quienes han perdido sus empleos, quienes han cerrado sus negocios y desconocen que pasará después, solo existe la certeza de que habrá un impacto a la economía familiar y eso naturalmente es desesperante.

Esta la ausencia de esa novedad que podía existir al volver a casa y contar los sucesos del día. Y por supuesto no podemos terminar sin mencionar el hecho de que ahora mismo es inevitable enfrentarnos a hechos, que se evitaban con pretexto de falta de tiempo.
Por todas estas razones, he considerado necesario sugerirte algunos tips que podrían ayudarte a mantener una buena convivencia en tiempos de cuarentena.

Mantén rutinas.





Antes de esta situación teníamos rutinas: comidas, trabajo, amigos, descanso, pareja.  Intenta mantener esas rutinas, pero esta vez, bajo la mirada de tu pareja.
Arréglate como si fueras al trabajo, cuida de ti y tu apariencia, establece horarios.

Buscar periodos de soledad.




Busca periodos de soledad en los que cada integrante de la pareja pueda conectar consigo mismo, y gozar de esos periodos de intimidad de los que gozaba antes de la cuarentena. Esos momentos de privacidad son vitales para la salud mental de una persona, momentos en que sean para ti, para tu autocuidado, ejercicio, lectura, o cualquier otra actividad que te haga sentir bien. 
Además esos espacios a solas, van a fomentar una comunicación más positiva.

Mantén activas otras relaciones sociales.




Es muy importante seguir interactuando, aunque sea de lejos con amigos, amigas y parientes, solos o en pareja. Es primordial compartir emociones, hablar sobre la particularidad de esta situación, reír, desconectar, sentirnos menos solos.

Céntrate en el aquí y ahora.





Para algunas personas es fácil acumular conflictos de épocas pasadas, aun a sabiendas del daño que esto causa a nuestra salud mental. Hoy te sugiero que te permitas soltar ese recuerdo que te lastima, y te concentres en hablar en presente, en lo que tienen hoy y ahora, en lo que si hay y no en lo que falta.
Fomentar momentos de calma, ahora nos necesitamos más que nunca y es un periodo ideal para fortalecer los vínculos con la pareja, hoy es tiempo para la paz.

Que la ira no nos domine.




Se respetuoso y prudente a la hora de hablar. No te dejes que la ira te domine. Hacerlo no solo lastimará a tu pareja, si no también te lastimará a ti, las palabras hirientes causan mucho dolor en quien las recibe y también en quien ha sido débil de carácter para expresarlas. Un amor sano no está basado en la falta de respeto.
Si es muy difícil controlar esa ira, practica la respiración diafragmática que te explico a continuación: 


  • Pon una mano en el pecho y la otra en el estómago, para estar seguro/a de que llevas el aire a la parte de debajo de los pulmones, sin mover el pecho.
  • Al tomar aire, lentamente, lo llevas hacia abajo, hinchando un poco el estómago y sin mover el pecho.
  • Retienes un momento el aire en esta posición y luego lo sueltas lentamente hundiendo un poco el estómago y sin mover el pecho.
  • Procura mantenerte relajado/a y relajarte al soltar el aire, repite el ejercicio unas cuantas veces hasta que la calma haya vuelto.

La empatía y paciencia son aspectos fundamentales para mantener la buena convivencia durante el aislamiento. Recuerda todos y todas estamos viviendo esta situación tan nueva, intensa y de tanta inquietud colectiva. La ira no es solución.

División de tareas.




Una división de tareas ayuda a organizar el día, y también puede convertirse en un divertido juego de rol. Cada una de las partes debe tener labores que cumplir dentro del hogar, tratando en lo posible de que sean equitativas.
Los cambios de roles pueden ser muy divertidos, un verdadero reto personal y un cambio en la rutina. Por ejemplo: si normalmente es la madre quien juega con los niños, en esta ocasión podría ser el padre quien lo haga. Y así para todas las actividades del hogar.

Diviértanse juntos.




Es agradable redescubrir a nuestra pareja, y que mejor que divirtiéndonos juntos. Acaso no hacían cosas divertidas cuando solo eran novios? Acaso no hubo un día en donde pensaron en que son los mejores amigos? Hoy es la oportunidad de redescubrir a nuestra pareja.
Existen varias actividades divertidas que se pueden hacer en casa, por ejemplo: juegos de mesa, videojuegos, karaoke, clases de baile, ejercicios en general, ronda de chistes, leer juntos, fiesta de disfraces, sesiones de fotos imitando obras de arte o imitando escenas de nuestras películas, series, programas favoritos, etc. Sean creativos.
Sin duda, la liberación de endorfinas ayudara a la llevar la crisis mejor.

Cultiva momentos de buena intimidad.


 


Experimentar el placer que produce satisfacer a aquel a quien amamos, cultivando la 
ternura y la entrega; reconocer y agradecer lo que el otro da y facilita, y admitir los errores, con las consiguientes disculpas, nos permitirá crecer juntos.
Cultivar un vínculo más profundo y auténtico, a través del reconocimiento, la complicidad, la comunicación sincera y la confianza en el otro, es el mejor antídoto para superar las dificultades.


Espero que estos tips sean de ayuda. Es siempre un placer contribuir con hábitos saludables para la salud mental propia y de las parejas. Un abrazo.

viernes, 10 de abril de 2020

Juegos Sexys en tiempos de cuarentena


Cuando iniciamos una relación es muy común dar y recibir muchos detalles positivos. Sin embargo conforme avanza la relación los detalles positivos, las actividades agradables, el esfuerzo por hacer sonreír a la pareja, van disminuyendo y nos vamos habituando a la rutina. Y aunque está bien tener rutinas agradables, en momentos duros como esta cuarentena, las rutinas pueden verse afectadas en aspectos positivos y también en aspectos negativos. Así que es por ello que te sugiero algunos juegos sexys para pasar esta cuarentena, que aplican para parejas que están juntas, como para aquellas que están separadas. Y que además, son ideales para fomentar buena comunicación, momentos agradables y desarrollar la creatividad.

El bote de los deseos:



Se trata de que cada miembro de la pareja escriba diez cosas que le gustaría hacer juntxs, o que le gustaría recibir de su pareja. 

Cada integrante de la pareja debe tener un botecito, así cuando escriba sus deseos, los deberá introducir en dicho botecito y los colocará en un lugar visible para la pareja. Así cada vez que una de las partes lo desee, podrá ir, tomar un deseo, cumplirlo para su pareja y desechar dicho papel.

Deben ser deseos fáciles de llevar a cabo y concretos. Además deben estar escritos siempre en positivo, por ejemplo no es válido escribir “no te vayas de la cama tan rápido”. Escribirlo en positivo sería “Abrazarnos y darnos un beso antes de empezar el día”.

El juego aplica para deseos sexuales y demás deseos, que contribuyan a disfrutar haciendo y recibiendo actividades agradables, fomentando el ambiente positivo y las oportunidades para descubrirse, expresarse y amarse sanamente.


Nuestra historia:




Debes realizar tarjetas de cartulina o papel en donde escribas cosas como:
  • La historia de cómo nos conocimos.
  • La historia de cómo nos conocimos.
  • Nuestro primer recuerdo juntxs
  • Un momento inolvidable.
  • Nuestro primer beso.
  • Canción que te hace pensar en nosotrxs.
  • Anécdota graciosa juntxs.
  • Nuestra primera vez.
  • El mejor viaje juntxs.
  • Un momento romántico juntxs.




Son algunas ideas, y le pueden añadir muchas más. El juego consiste en sacar una tarjeta y cada unx debe decir lo primero que venga a su mente al leer el contenido de dicha tarjeta.

Este juego puede contribuir a crear un ambiente de comunicación positiva en pareja, y naturalmente influye a recordar los buenos momentos y re-afianzar los vínculos amorosos.

Verdadero o falso:





Un juego para conocernos mejor, en parejas de corto recorrido, e incluso en algunas de tiempos más largos, existen cosillas que quizá no se ha tomado muy en consideración, por situaciones de tiempo, falta de interés, falta de intimidad y demás. Hoy podemos aprovechar para ahondar en detalles importantes que agranden nuestro conocimiento sobre nuestra pareja, o simplemente ejercitar nuestra memoria.

El juego consiste en poner afirmaciones sobre la vida de cada unx de los miembros de la pareja en  tarjetas o papeles, algunos serán verdad y otros no. 

Y se irán leyendo a la pareja para que esta identifique si es verdadero o falso.
La regla principal es evitar aspectos conflictivos y pasarlo bien.


Nuestra sexy fantasía erótica.





Consiste en dejar volar la información y empezar a lanzar ideas o palabras de qué es lo que no podría faltar en un encuentro sexual perfecto, por ejemplo cuando se termine el confinamiento.

Luego con esa lluvia de ideas, ir armando una fantasía que les guste a ambas partes. Lanzar una moneda y quien gane deberá leer la fantasía con todos los detalles y una voz muy sexy como si se tratase de un cuento de literatura erótica.

Además de que es un juego para hacer en casa o por vídeo llamada, es ideal para dar paso a una buena comunicación sexual y posiblemente a momentos muy divertidos y agradables juntxs.

Espero que las ideas que te propongo sean de tu agrado, que las puedan disfrutar en conjunto y que contribuyan a buenos momentos.  Es un placer poder colaborar con buenos hábitos de salud mental, sexual y de pareja. Un fuerte abrazo.


lunes, 6 de abril de 2020

Cómo manejar la ansiedad en estos tiempos difíciles?


Freud, que en Psicología conocemos como el padre del psicoanálisis, hablaba de 3 fuentes de sufrimiento a las que el individuo debe enfrentarse a lo largo de su vida: catástrofes naturales, relaciones interpersonales y miedo a enfermarse. Hoy, el coronavirus nos enfrenta a estas tres fuentes de sufrimiento.

Y, aunque es cierto que el esfuerzo que se nos exigen (quedarnos en casa), parece poco comparado con otras situaciones vividas en otro puntos del mundo, o para otras personas; es totalmente natural que el estrés, el miedo, el enojo, las frustraciones y la ansiedad se apoderen de algunos/as de nosotros, y el aislamiento social nos pase factura.

Aunque cada persona es distinta, hoy nos encontramos ante una situación nueva que nos afecta a todos/as de alguna manera, es por ello que desde mi área profesional me permito hacer las siguientes recomendaciones para manejar esa ansiedad que podría presentarse en estos momentos difíciles:



Cumple las medidas básicas de prevención: 


Distancia de un metro al menos; lava las manos a menudo; utiliza guantes en los lugares indicados; cúbrete al toser; evita en lo posible tocarte la cara, dar la mano o besar y los contactos innecesarios.


Acepta la incertidumbre: 



Si queremos controlar todo, tener certezas absolutas, solo aumentamos las ansiedad. Considera que es muy difícil saber cifras exactas porque la información está cambiando constantemente.
Es común que muchos de nosotros tendamos a buscar información una y otra vez intentando encontrar en esta sobreinformación una sensación de control. Y esto no siempre es bueno, la razón principal es que hay muchas falsedades circulando y ello es precisamente lo que te genera más ansiedad. Por eso te sugiero hacer lo siguiente:

·         Elige dos o tres fuentes fiables e intenta no salirte de esas fuentes.
·    Establece horarios para consultar esas fuentes. Por ejemplo: Has visto en alguna película la toma en donde una persona bebe un café y disfruta de leer un periódico? Ahora es el momento para que empieces con esa rutina que estoy segura te traerá más tranquilidad.


Mantén la perspectiva: 



El virus es preocupante en personas con patologías previas y personas con edades avanzadas. Además la gran mayoría de afectados tiene síntomas leves e incluso algunos no tienen síntomas. Recuerda que la revisión constante de los medios  multiplican por diez la sensación de peligro y miedo.


Evita obsesionarte: 



Si no paras de pensar en el virus, tienes que racionar la información. Por ejemplo: media hora de noticias máximo. Evita estar constantemente hablando o pensando en el tema.

 Mantén rutinas: 




Respeta horarios de sueño y comida. Mantén las tareas diarias. Reserva momentos para ocio e intimidad. Prepara una zona de la vivienda para realizar alguna actividad física (a día de hoy hay muchas actividades dirigidas de ejercicios, yoga, meditación etc. en YouTube por ejemplo). Cuida tu higiene, aspecto y vestimenta, que estés en casa no significa que debas estar todo el día en pijama. Aprovecha para organizar o limpiar armarios o zonas más desatendidas. Arregla ese jardín de la casa que está descuidado, cambia los muebles de lugar y da un nuevo aire al salón, habitación, garaje, etc. Realiza alguna actividad que has dejado para después por no tener tiempo, ahora lo tienes, ahora puedes dibujar, pintar, aprender a tocar un instrumento. Al final de este artículo te dejo links de ejercicios, mindfulness y yoga que podrían serte útiles, pruébalo, hoy es el momento.


Mantén el contacto con amigos/as y seres queridos:



Aunque tengas que permanecer en casa mantente en contacto. Reserva momentos del día para compartir con las personas que quieres, hoy en día hay muchas opciones como: Skype, Whatsapp, Telegram, Facebook, o simplemente con una llamada por teléfono. Expresa cómo te sientes, y pregunta como están, como se sienten, que hacen, que opinan, etc.


Enfrenta la ansiedad: 



Cubrirla es contraproducente. La ansiedad es una reacción del organismo que nos prepara ante un posible peligro, que nos mantiene alertas ante las adversidades, por eso la ansiedad en cierto porcentaje es buena para el ser humano, en exceso puede ser muy dura de llevar y cruel. Para reducirla puede ayudarte lo siguiente:

·         Aprende a hacer la respiración diafragmática:

o   Pon una mano en el pecho y la otra en el estómago, para estar seguro/a de que llevas el aire a la parte de debajo de los pulmones, sin mover el pecho.
o  Al tomar aire, lentamente, lo llevas hacia abajo, hinchando un poco el estómago y sin mover el pecho.
o Retienes un momento el aire en esta posición y luego lo sueltas lentamente hundiendo un poco el estómago y sin mover el pecho.
o Procura mantenerte relajado/a y relajarte al soltar el aire, repite el ejercicio unas cuantas veces hasta que la calma haya vuelto.

·      Colócate en una postura cómoda, en un lugar cómodo y respira con calma y despacio, ahora toma conciencia de tus sentimientos, pensamientos, sensaciones sin juzgarte. Esto ayuda por qué al tomar conciencia de la ansiedad en una situación manejable, así podemos aliviarla o reorientarla de un modo productivo.


Autocuidado: 




Dormir lo suficiente, mantener el cuerpo activo, aprender mejor a relajarnos, reírnos, cultivar el humor, procurar controlar la alimentación y el consumo de alcohol y otras drogas,  cuídate, ten paciencia contigo mismo/a, no te juzgues, mímate. Cuídate como si cuidaras a un hijo/a. Recuerda las cosas que te han funcionado en tu vida para sentirte mejor, para disfrutar, y recétatelas.


Resilencia:



La resilencia es la capacidad de superar circunstancias traumáticas. Somos más fuertes y tenemos más control sobre nuestras emociones de lo que pensamos. En las crisis nos subestimamos. Recuerda: nos afecta más lo que pensamos sobre lo que nos pasa, que lo que realmente nos está pasando. Si nos centramos en abordar los problemas que tenemos delante, en el día a día, en el aquí y ahora, resolveremos mejor las importantes pequeñas cosas.


Espero que estas sugerencias puedan serles de ayuda, envío un abrazo virtual fuerte y mis mejores deseos para que podamos superar esta mala etapa. Me despido con una frase que hoy, se ha convertido en mi mantra y me ayuda a continuar: “los momentos más duros esconden muchas enseñanzas”.
A continuación les comparto un par de páginas en donde pueden encontrar ejercicios dirigidos:
Ejercicios dirigidos mujeres:


Ejercicios dirigidos hombres:


Mindfulness meditación guiada:


Yoga dirigido y así practicas tu inglés:


Cómo amarme y amarte de forma sana?

Para amarte y amar de forma sana, empieza por comprender como es un amor sano.  Para amarte, empieza por amar tu ser, disfrutar más ...